53d3e85bc7e17.jpg
www.sanandotuvida.com
Categoría: | 18/09/2019


      




TE NEGRO
Categoría: INFUSIONES | 12/08/2014

El Té negro es un té que se encuentra en mayor grado que las variedades de té verde Té blanco o té rojo. Las cuatro variedades indicadas se preparan con hojas de Camellia sinensis. 

El té negro generalmente posee un aroma más fuerte y contiene más "Cafeína"que otros tés. En el idioma chinoy otras culturas en las que el té juega un papel destacado, el té negro es llamado té rojo en Chino mandarin lo que probablemente es una mejor descripción del color de la bebida.

Aunque podría suceder que la referencia al té negro tenga su origen en el color de las hojas oxidadas. En chino té negro es una clasificación de tés postfermentados, tal como el té "Pu-erh" Sin embargo, en el mundo occidental, el "té rojo" se refiere comúnmente a la "Tisana" sudafricana. Mientras que el té verde por lo general pierde su sabor al cabo de un año, el té negro lo retiene por varios años. 

Por esta razón, el té negro ha sido desde hace mucho tiempo un artículo de mercadeo, e incluso el "té negro compactado en ladrillos" sirvió como moneda de cambio en el Siglo XIX. Desde la "Dinastía Tang" el té negro preparado con agua caliente podía servir de colorante para las telas, siendo popular entre las clases más bajas que no podían acceder a otro tipo de colorantes. Sin embargo, lejos de ser una marca de vergüenza, la marca del teñido por la "estrella marrón" era vista como preferible a la tela natural y tenía alguna importancia como marca de identificación y pertenencia de las clases comerciantes inferiores durante la "Dinastía Ming" el té que se importaba en un principio en Europa era o bien té verde o semi oxidado. 

Recién en el siglo XIX es que el té negro le ganó en popularidad al té verde.La expresión té negro también es usada para indicar una taza de té sin leche, similar al "Café" servido sin leche ni crema. En el Reino Unido, al té negro por lo general se suele consumir con leche y no "negro". Generalmente, una cucharadita de té negro por taza. Preparado con agua hirviendo y dejar reposar 3-4 minutos. Si el té negro se va a servir con leche o con limón, deberá aguardarse un poco más, 4-5 minutos. 

Estimula el sistema nervioso central, relaja músculos lisos en los conductos de los pulmones (bronquiolos), estimula el corazón, y actúa como diurético. 

Un estudio del 2001 de la Universidad de Boston concluyó que su consumo revierte la disfunción endotelial vasomotora en pacientes con enfermedad coronaria. 

Así se explica parcialmente la asociación entre ingesta de té y disminución de enfermedades cardio-vasculares. En el 2006, un estudio alemán concluyó que la adición de leche contrarresta los efectos beneficiosos para el sistema cadiorvascular.
 


Información extraida de Wikipedia


__________


TÉ VERDE
Categoría: INFUSIONES | 08/08/2014


Historia del té en Asia :


Los chinos son los primeros en descubrir el té, y en China se encuentran la mayoría de variedades de té. El té ha sido utilizado como bebida medicinal para promover la salud en mente y cuerpo durante cinco milenios. La más remota referencia al té como una ayuda de la salud es de 2737 (a. C.). El té era una costosa bebida en la antigua China. Su uso fue limitado a los segmentos opulentos de la población. Solamente en la dinastía Ming después de la caída del imperio mongol, la toma de té se extendió a la plebe. Cuando China fue la potencia naval del mundo (1405-1433), el té estuvo entre las provisiones indispensables de los marineros. La cantidad de vitamina C en la bebida de té consumida por los navegantes en ese tiempo era suficiente para prevenir el escorbuto, el cual mataría a muchos marinos europeos más de 200 años después.

 

Efectos en la salud:

Sus beneficios medicinales han sido descritos hace más de un milenio. El "Kissa Yojoki", o Libro del Té, escrito por el prior Zen Eisai en 1191, describe cómo la bebida de té verde da efecto  positivo en los cinco órganos vitales, especialmente el corazón. El libro discute sobre las cualidades medicinales del té verde incluyendo el disipado de los efectos nocivos del alcohol, actuando como estimulante, curando enfermedades de piel, apagando la sed, eliminando indigestiones, curando beriberi, previniendo la fatiga, mejorando las funciones urinarias y del cerebro. También en la Parte Uno explica las formas de las plantas de té, sus flores y sus hojas, cubre cómo crecen las plantas y los procesos de sus hojas. En la Parte Dos, el libro discute dosis específicas y métodos requeridos para enfermedades individuales

El té verde contiene importantes cantidades de L-teanina, una sustancia nootrópica y adaptogénica que potencia la actividad cognitiva, induciendo la neurogénesis, y mejorando procesos cognitivos tales como la memoria, atención, concentración y aprendizaje

En tiempos más recientes, muchos estudios han investigado un vínculo entre el consumo de té verde y una menor incidencia de una variedad de cánceres en la población, con resultados mixtos. Los amantes del té verde asocian sus beneficios para la salud con:

 

* Mejora de la cognición.

* Detención de ciertas enfermedades neurode-generativas, tales como el Alzheimer.

* Prevención y tratamiento del cáncer.

* Tratamiento de artritis.

* Tratamiento de esclerosis múltiple.

* Impedir la degradación de las membranas celulares mediante la neutralización de la     propagación de los radicales libres (que se produce durante el proceso de oxidación

* Aumento de la lipoxidación (ayuda al organismo a utilizar la grasa como fuente de energía) y aumento del metabolismo

* Reducción de colesterol LDL (a dosis altas en pruebas de laboratorio).

* Prevención del descenso de células T inmunes por causa del VIH - en pruebas de laboratorio, la sustancia EGCG, que se encuentra en el té verde, impide que el VIH ataque las células-T. Sin embargo, no se sabe si esto tiene algún efecto similar sobre los seres humanos todavía.

 

Sin embargo en los EE.UU. la Food and Drug Administration (FDA) ha rechazado las reclamaciones de algunos beneficios asociados al consumo de té verde.

* «No hay ninguna evidencia científica creíble que beber té verde reduzca el riesgo de enfermedades cardiovasculares».

* La FDA concluye que «no hay evidencia creíble para apoyar las demandas de salud calificados para el té verde o el extracto de té verde y una reducción de una serie de factores de riesgo asociados con las enfermedades cardiovasculares»".

* La FDA ha dicho que «el té verde probablemente no reduce el cáncer de mama, próstata o cualquier otro tipo de riesgo de cáncer.»

 

En contradicción con la FDA, un estudio en 2006 en Japón, mostró que los adultos que consumían tres o más tazas de té verde al día tenían un menor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y cáncer. El estudio afirma: «Si el té verde nos protege a los humanos contra enfermedades cardiovasculares o cáncer, se espera que el consumo de esta bebida contribuiría sustancialmente a la prolongación de la esperanza de vida, teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son las dos causas principales de muerte en todo el mundo.»

 

En otro estudio, se comprobó que las personas de edad avanzada japonesas que bebían más de 2 tazas de té verde al día tenían una probabilidad del 50 por ciento menos de sufrir deterioro cognitivo respecto de los que bebían menos o que consumían otras bebidas. La gran cantidad de catequinas encontradas en el té verde pueden explicar este efecto saludable.

En mayo de 2006, investigadores de la Facultad de Medicina de Yale, en un artículo de revisión de más de 100 estudios sobre los beneficios para la salud del té verde, en alusión a la llamada “paradoja asiática”, en lo que se refiere a tasas más bajas de enfermedades cardíacas y cáncer en Asia a pesar de las altas tasas de consumo de cigarrillos. Se especuló con que los 1,2 litros de té verde al día consumidos proporciona altos niveles de polifenoles y otros antioxidantes. Estos compuestos pueden funcionar de varias maneras para mejorar la salud del Aparato cardiovascular, incluyendo la prevención y la mejora en los niveles de colesterol, asociado a la reducción de la lipoxidación del colesterol LDL.

 

 Contraindicaciones:

 

Al igual que otras bebidas estimulantes de su categoría el té verde está contraindicado para una serie de patologías y situaciones fisiológicas como son:

- enfermedades digestivas: en el caso de gastritis, úlceras, esofagitis, colon irritable, etc. ya que puede  irritar la mucosa gástrica e intestinal por su contenido en taninos y teína.

- ansiedad, insomnio o taquicardias. es ligeramente excitante del sistema nervioso por su contenido de cafeína, aunque éste efecto es compensando por su contenido en teanina, con efecto antagónico a la cafeína.

- hipertensión.

- hepatitis: se han dado casos de hepatitis fulminantes, a partir de suplementos con extracto alcohólico con carácter hepatotóxico.

- anemia: está contraindicado en estas personas al dificultar la absorción de hierro.

- osteoporosis: no se deberían tomar más de 3 tazas por día, pues acelera la excreción del calcio.

- cardiopatías: a pesar de su efecto protector sobre el sistema cardiovascular, altas dosis podrían alterar o empeorar cardiopatías existentes.

- glaucoma: al aumentar la presión ocular por sus propiedades hipertensivas.

 

Embarazo y lactancia: no se recomienda tomar más de 2 tazas por día para este grupo de población. Existe riesgo de aborto y dificultades en la absorción del ácido fólico.

 

Precauciones:

 

Dado que el té verde es una bebida ampliamente consumida, generalmente se considera seguro. Sin embargo, es preciso señalar que contiene cafeína, aunque en un nivel inferior al té negro, en relación al peso y al café.

 

Puede alterar la absorción de minerales como el calcio y hierro, vitaminas en el caso de la Vitamina B1 y acelerar la excreción de potasio por su acción diurética

 

Efectos secundarios:

 

Por su contenido en cafeína, el té verde puede provocar insomnio. nerviosismo, irritabilidad, alteraciones del sueño, vómitos, diarreas, Flatulencia|gases, temblor, acidez, mareos, confusión, aumento de la tensión arterial, zumbidos, etc

 

Interacción con medicamentos:

 

En caso de estar tomando medicamentos del tipo Inhibidores de la monoaminooxidasa  hay que tener en cuenta, que la teína presente en el té verde puede causar problemas. También hay que tener precauciones si se toma fármacos como adenosina, quinolona, medicamentos que retardan la coagulación sanguínea, clozapina, dipiridamol, estrógenos, fluvoxamina, litio, riluzole y verapamilo.

 

Extraida la información de Wikipedia



_____________

TÉ ROJO
Categoría: INFUSIONES | 08/08/2014

Historia:

 

El té pu-erh se llama de este modo debido a su origen de recolección en el condado de Puer ubicado al sur de la Provincia de Yunnan, perteneciente a la región de Ying-Shen (hoy en día SiMao y XiShuangBanna), y se recolecta desde la dinastía Tang (618 - 907), por ello el té se denominaba antiguamente como té Ying-Shen. El nombre del té cambió a Pu-erh durante la dinastía Yuan (1271 ~1368) y no fue hasta que durante el periodo Wan-Li de la dinastía Ming (1368-1644) cuando se empezaron a obtener beneficios económicos de su recolección.

Las hojas maduras están cubiertas de finos pelos y son más grandes que otras hojas de té, además de tener una composición química  diferente. Las hojas de los árboles suelen crecer salvajes en lo que se denominan "montañas de té" y suelen ser muy valiosas; a veces, los buenos conocedores del pu-erh buscan las hojas tomadas de los bosques salvajes de sólo una "montaña del té", sin mezclar con las hojas de cualquier otra área.

Tras ser almacenado durante algunos años, el té adquiere características más oscuras, más suaves que provienen de su edad. Esta propiedad del pu-erh se originó probablemente del proceso natural del añejamiento que sucedió a lo largo de las rutas de antiguas caravanas.

El té Pu-erh era transportado a lomo de caballo en grandes caravanas, desde Yunnan a Beijing, en un penoso viaje que duraba 3 meses. Cuando finalmente el té llegaba a la capital china, se había fermentado, y notaron que esa fermentación (descubierta por accidente) mejoraba sus cualidades.

Los conocedores del pu-erh buscan paquetes de té bien añejado y cuidado en su proceso de producción, tal como ocurre con los buenos vinos. Un paquete de 250 gramos de buen té, de alta calidad, añejado 50 años, puede llegar a costar miles de dólares.

Los ladrillos de té desarrollaron un sabor terroso limpio único que hace tiempo fue refinado por los aficionados.

 

Propiedades:

 

Entre las propiedades que se le atribuyen destacan las siguientes. Téngase en cuenta que, como es habitual en este tipo de alimentos, no todas las cualidades han sido confirmadas por estudios científicos.

Enlaces incluidos con la Librería Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica con estudios comprobados sobre el Pu-erh:

 

* Reduce los niveles de azúcar en sangre

* Reduce los niveles de grasa

* Beneficia el metabolismo hepático

* Desintoxica y depura la sangre

* Refuerza el sistema inmunológico

* Baja de peso

* Evita la formación de tumores y células cancerosas

* Combate la esclerosis

* Reduce la insuficiencia cardíaca

* Previene enfermedades respiratorias

* Estimula la digestión de comidas ricas

* Previene y baja el colesterol LDL

* Estimula la secreción de las glándulas digestivas

* Previene infecciones


Extraida la información de Wikipedia



_____________

TÉ BLANCO
Categoría: INFUSIONES | 08/08/2014


Historia:


El té blanco se originó en China; Sin embargo, la historia del té blanco es controvertida y complicada. Encontrar una cita adecuada no es tarea fácil cuando se trata de tés Chinos porque el conocimiento es en general transmitido de forma oral. Estudiosos y mercaderes generalmente divergen sobre cuando empezó la producción de té blanco (como es conocido actualmente en China). Lo que se sabe es que lo que se conoce hoy como té blanco fue creado en las últimas dos centurias. El té blanco apareció por primera vez en una publicación Inglesa en 1876, donde se lo categorizó como un  té negro porque no es cocido inicialmente como el té verde, para desactivar las enzimas y los microbios externos. Pero es sabido que para esta época Hanson solo identificaba, entre té negro y verde.


Cuando trabajamos libremente con las fuentes, se habla de que el té blanco es uno de los más viejos tipos de té por varias razones, a pesar de que los universitarios chinos apuntan en informes que el té más antiguo es el té conocido como "té rojo" y el té blanco es conspicuamente sacado del diálogo. Existen historias que parecen referir al té "blanco" como el preferido de la Familia Real China, y fue producido por primera vez durante la Dinastía Tang (618‒907 D.C.). Por algún tiempo, solo el Emperador de China y sus intermediarios tuvieron acceso a esta bebida rara y costosa. De todos modos, este té "blanco" se producía de manera diferente al té de hoy. Ahora las hojas son comprimidas en prensados. Para 1200 D.C., al rededor de la Dinastía Song, las hojas y bulbos color blanco plata eran cocidos al vapor, secados, y molidos. Otra historia discute el modo de cosecha, en el que se dice que los bulbos son vírgenes y no deben ser aplastados por los dedos cuando son recolectados. Esta historia no se refiere al procesamiento del té blanco en si, sino a recolectar los bulbos sin dañarlos, ya que estos pueden ser usados para hacer seis tipos de té diferentes.

Hoy en día el té blanco se ha vuelto más accesible, también vendido como "Pekoe punta de plata",  como nombre tradicional, o designado bajo el nombre de "Blanco de China" y "Blanco de Fujian".


El té blanco contiene grandes cantidades de catequinas. Este compuesto puede disminuir las placas arteroesclerósicas, reducir el riesgo de los carcinomas, reducir el riesgo de un accidente cerebrovascular, o una insuficiencia cardíaca, el riesgo al cáncer (la formación de un tumor), o la diabetes y la protección de la piel por un daño causado con radiación ultravioleta.


Un estudio de 1984 de la Pace University reveló que el extracto de te blanco puede ayudar a disminuir o relentizar el crecimiento de virus y bacterias, reduciendo la incidencia en infecciones con el  staphylococcus y el streptococcus, la pneumonia, el crecimiento de hongos, e incluso la placa dental.

 

Extraida la información de Wikipedia



____________



TEDERA (Bituminaria bituminosa)
Categoría: Hierbas Medicinales | 08/08/2014

Planta vivaz con tallo de 20-100 cm, más o menos pubescente. Sus Hojas, que exhalan un característico olor a betún, son imparipinnadas con 3 folíolos peciolados; folíolos de formas muy variables y provistos de pelos y glándulas. Inflorescencia largamente pedunculada, con cabeza densa. Corola azul-violeta, raramente púrpura rodeada por un cáliz quinquefido hirsuto. El fruto es una legumbre monosperma ovoide de alrededor de 1/2cm, muy espinosa y velluda, provista de un pico arqueado, ancho y aplanado, unas dos veces más largo que el cuerpo del fruto.


Distribución y hábitat:


Este representante del género "Bituminaria" es nativo en toda la Cuenca Mediterránea y Canarias. También lo es en África del Norte no desértica y, hacia el Este, hasta el Caúcaso. Presente en la India e islas del Océano Índico

 

En el archipiélago canario, se reconocen dos taxones infraespecificos:

 

-       B. bituminosa var. "albomarginata": endémica de Lanzarote e islotes adyacentes.

-       B. bituminosa var. "crassiuscula": endémica de las cumbres del Teide.

 

Estas poblaciones quedan bien separadas morfológicamente de las restantes canarias y peninsulares, que corresponden con la variedad típica, B. bituminosa var. "bituminosa".

 

Habita en matorrales y formaciones preforestales, preestépicas y estepa|estépicas, desde el nivel del mar hasta 2.000 m. Muy corriente en bordes de caminos y carreteras.

 

Propiedades medicinales:

 

Según la experiencia tradicional se usa en infusión contra la acidez de estómago y regulador del Colesterol.

 

Extraida la información de Wikipedia

 

____________


STEVIA (Eupatorium rebaudiana)
Categoría: Hierbas Medicinales | 08/08/2014

Los arbustos de esta especie son perennes y alcanzan los 90 cms. de altura. Sus hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm. de largo por 2 cm de ancho. Sus tallos, pubescentes y rectos, sólo se ramifican después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; fibrosas, filiformes y perennes, son la única parte de la planta en la que no se presentan los esteviósidos.

Son plantas dioicas que a comienzos de primavera presentan flores pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible, en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares; tardan más de un mes en producir todas las flores. En estado silvestre son polinizadas por abejas, normalmente del género "Megachile". Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su transporte por el viento,


Historia:


Durante siglos, los nativos guaraníes de Paraguay la usaron como edulcorante natural. La stevia debe su nombre al botánico y médico español Pedro Jaime Esteve (1500–1556) que la encontró en el nordeste del territorio que hoy es Paraguay. El naturalista suizo Moisés Santiago Bertoni fue el primero en describir la especie científicamente en el Alto Paraná. Posteriormente, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi publicó en 1900 el primer análisis químico que se había hecho de ella. En ese análisis, Rebaudi descubrió un glucósido edulcorante capaz de endulzar 200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes que éste produce en el organismo humano.


Consumo:

 

Los compuestos edulcorantes de la planta están contenidos en mayor porcentaje en las hojas; en 1931 los químicos de origen francés Marc Bridel y R. Lavieille lograron aislar los glucósidos que provocan su sabor, a los que llamaron "esteviósidos" y "rebaudiósidos". Es entre 250–300 veces más dulces que la sacarosa.

Tanto las hojas secas como su extracto y los esteviósidos aislados se emplean en Japón actualmente como sustituto del ciclamato y la sacarina, y ocupan un 40% del mercado de edulcorantes. En distintas presentaciones se emplea también en otros lugares de Asia, en la zona del Río de la Plata, en Sudamérica, y en Israel y en España.

 

Su ingesta diaria admisible (IDA) es de 4 mg/kg de masa corporal. Su consumo en los países en donde está autorizado tiene muchas vertientes:

 

Como edulcorante, en forma de glucósido de esteviol, en presentaciones como infusiones; en líquido y en pequeños comprimidos, o como aditivo alimentario (hojas).

 

Seguridad:

 

Pruebas animales y la extensa experiencia japonesa con la especie sugieren que su uso es seguro. Basados principalmente en la aparente creencia incorrecta de que ha sido usada tradicionalmente para prevenir el embarazo, algunos investigadores han expresado preocupación de que podría tener efectos antifertilidad en hombres o mujeres. Sin embargo, la evidencia de la mayoría de los estudios sugiere que no debe existir preocupación si se toma en dosis normales. Por otro lado, se ha demostrado mediante investigaciones posteriores que los resultados de estas investigaciones no eran correctos.

En 2006, los datos de investigación recopilados en la evaluación de seguridad publicado por la Organización Mundial de la Salud no encontraron efectos adversos de los glucósidos de esteviol.

No hay prueba concluyente de riesgos potenciales de la Stevia en la salud humana.

 

(Ver videos en esta página sobre su cultivo en España)

 

Información extraida de Wikipedia



_____________
SALVIA CANARIA (Salvia canariensis)
Categoría: Hierbas Medicinales | 08/08/2014


Es un arbusto de hasta 2 m de altura, que se diferencia por sus hojas grandes, lanceoladas, estrechas y con base sagitada. Las brácteas son de color morado y son más largas que el cáliz.


Salvia canariensis es un endemismo presente en todas las islas. 


Se trata de un arbusto de hasta 2 m, que se diferencia por sus hojas grandes, lanceoladas, estrechas y con base sagitada. Las brácteas son de color morado y son más largas que el cáliz. 


Se conoce como "salvia canaria, garitopa o salvia morisca".

Según la experiencia tradicional se usa en infusión como antiséptica, digestiva, tónico nervioso, entre otras culidades como complicaciones menstruales.

 

Extraido de Wikipedia y Medicina Popular Canaria



_____________

ROMPEPIEDRAS (Lepidium latifolium)
Categoría: Hierbas Medicinales | 08/08/2014

Es una planta perenne nativa del Sur de Europa, en Norteamérica y México se cultiva propiedades curativas.
Alcanza de 30 cms. a un metro, de numerosas ramas leñosas, alternando hojas y grupos de pequeñas flores blancas. Sus pequeños frutos contienen dos semillas rojizas cada uno. Las hojas, vainas y semillas son comestibles. Las hojas tienen propiedades diuréticas y pueden tomarse en ensaladas.Las semillas pueden añadirse a los fritos.
Se utiliza la parte aérea entera. Su máximo efecto se ha conseguido cuando se utiliza la planta fresca. De la composición del Rompepiedras se sabe que contiene una esencia sulfurada a la que se le atribuyen propiedades aperitivas, tónico estomacal y diurético.

Contiene también otra sustancia llamada lepidina a la cual se deben sus propiedades citotóxicas (antimitótica, se ha comprobado en animales de experimentación), antifúngica, acción contraceptiva, mejora la acción sobre el metabolismo del páncreas (lo que la hace útil en caso de diabetes mellitus) y acción antileishmania a nivel hepático sobre todo (esta acción es muy importante, ya que se considera como un nuevo tratamiento, siendo la leishmaniosis, una enfermedad endémica en muchas regiones de España)
También contiene gomas y mucílagos Sin embargo su propiedad fundamental, constatada en pocos libros, es su capacidad de disolución de cálculos de vías urinarias.
Indudablemente su composición todavía no justifica esta interesante particularidad, pero se trata de un hecho comprobado experimentalmente por diversos fitoterapeutas, desde hace siglos. En ningún caso ha producido efectos indeseables.
En uso externo su acción es ubefaciente (semejante a la de la mostaza) por lo que suele emplearse en caso de dolores artrósicos, ciática,etc. Se ha utilizado en caso de leishmaniosis, digestiones lentas y pesadas, como para su tratamiento preventivo y evitar la formación de dichos cálculos, ya que además de tener capacidad para disolverlos, es diurético, por lo que forzará la diuresis, dificultando con ello cualquier tipo de depósito o precipitación a nivel renal.


Extraida la información de Wikipedia


___________
PASOTE ( Dysphania ambrosioides)
Categoría: Hierbas Medicinales | 08/08/2014

Es una planta anual o planta perenne de vida corta que llega a crecer en promedio 1,2 m, con ramas de desarrollo bastante irregular y hojas oblongo lanceoladas que pueden alcanzar los 12cm de longitud. Las flores, pequeñas y verdes, surgen de una panícula ramificada en el ápice del tallo.

Se cree que fue introducida en Europa en 1577 por Francisco Hernández de Toledo, quien fue también médico del rey Felipe II de España. De él proviene la primera mención que se conoce en el Viejo Mundo sobre el epazoti, y donde también se citan por primera vez las virtudes medicinales que ya le otorgaban los nativos de México, quienes la utilizaban como antihelmíntico; es decir, como ayuda para eliminar los parásitos intestinales.

También es utilizada como relajante muscular y antiespasmódico.

Propiedades:

Comúnmente se cree que previene la flatulencia causada por el consumo de judías, por eso se utiliza para “aromatizarlas”. También se utiliza en tratamientos de amenorrea, dismenorrea, malaria, histeria, y asma, entre otras.

En Canarias se la conoce como pasote, y es utilizada como planta medicinal, en infusión, para problemas digestivos.

Está contraindicado en el embarazo e insuficiencia renal.

Se recomienda no ingerir el aceite esencial por vía interna. El aceite esencial puede producir cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos sanguinolentos, temblor de pies y de manos.

A dosis elevadas, el aceite esencial, puede originar irritación del parénquima renal e incluso la muerte por parálisis de los centros respiratorios bulbares.


Extraida la información de Wikipedia



_____________
PAMPLINA Fumaria officinalis (Palomilla)
Categoría: Hierbas Medicinales | 08/08/2014

Es una hierba glabra, de tallo erecto y bien ramificado, bastante difusa que alcanza los 50 cm de altura. Presenta hojas pinnaticompuestas, alternas, con los últimos folíolos casi lineares.

A comienzos de primavera forma inflorescencias en racimos terminales de entre 10 a 25 flores zigomorfas, de hasta 9 mm de longitud cada uno. Las flores tienen el cáliz formado por dos sépalos pequeños, de color blanquecino, ovados, con el borde dentado, más angostos que la corola, de color rosado, la cual está compuesta por cuatro pétalos unidos en el ápice pero libres, de los cuales el superior se prolonga en un espolón.

El androceo es diadelfo, es decir, con 6 estambres fusionados por sus filamentos en dos grupos, que parecen cada uno de ellos dividido en 3 anteras. El gineceo muestra dos carpelos, con el ovario súpero. El fruto es un pequeño aquenio globoso estriado/rugoso, más o menos truncado.

La infusión ligera se utiliza como hepatorregulador, diurético y laxante, regula el colesterol.

Tópicamente, para las afecciones del cuero cabelludo. Debe evitarse la sobredosificación, pues los alcaloides que contiene resultan cardiotóxicos en dosis elevadas.



Extraida la información de Wikipedia



___________
OROBAL ( Witania aristata)
Categoría: Hierbas Medicinales | 08/08/2014
Es un pequeño arbusto de 2 metros de altura muy ramificado, de rugosa corteza, hojas grandes, de color verde intenso, flores axilares de caliz campanulado que encierra las bayas de verde a anaranjado su color cuando madura. 

Se encuentra en zonas secas o algo húmedas de algunas de las Islas Canarias. 

La experiencia tradicional canaria asegura que es una de las plantas con mas aplicaciones medicinales que se han descubierto: es diuretica, espasmolítica, antiasmática, laxante, combate el asma, antituoral, hipoglucémica entre otras, se dice que también afrodisíaca

Se justifican algunas de sus propiedades curativas tradicionales, por su similitud con la withania somnífera, más estudiada a nivel farmacológico. 

Extraida la información de Wikipedia y de la “Medicina popular Canaria”


______________

MILENRAMA (Achillea millefolium)
Categoría: Hierbas Medicinales | 08/08/2014
Esta planta, pertenece a la familia de las Asteráceas, del que pueden salir uno o varios tallos pero todos erectos y es difícil verla ramificada. Las flores diminutas se juntan en lo que denominamos capítulos con cinco lígulas, que más o menos compactos da la sensación de ser una única flor, aunque ésta no mide más de 3 o 4 mm, que son tridentadas o acabadas en forma de tres dientes. 

No todos los capítulos son heterógamos, esto es, no todas las flores son hermafroditas o tienen los dos sexos, sino que van acompañadas de otras que son unisexuales o de un único sexo. Todos los capítulos radiales forman el corimbo. Las flores diminutas del centro son flosculosas, de corola con cinco pétalos y actinomorfas.

Este tipo de involucro se denomina "involucro plurifloro" al rodear a varias flores. El fruto de la "Achillea millefolium" es un aquenio y carece de vilanos. Probablemente procede de Eurasia. Habita principalmente en Asia y la zona mediterránea de Europa, aunque es menos abundante e incluso inexistente en regiones como Andalucía y el sur de Portugal. Habita también otros sitios en América a causa de la dispersión accidental que han hecho los humanos.

Propiedades y usos de la Milenrama:

Se cree que la milenrama es una planta poderosa para la magia alquímica. De ahí que en la antigüedad fuera de las hierbas más apreciadas por las brujas y hechiceras.

Al no producir sueño ni disminuir las facultades, resulta muy aconsejable para todas las situaciones que impliquen tensión, pero que requieren una mente despejada y en plena forma, como ante un examen, una prueba o una entrevista de trabajo o en cualquier ocasión en que nos encontremos ante alguien que logre ponernos nerviosos.

Tisana: preparar una infusión de dos cucharadas de flores por taza de agua. Tomar dos o tres infusiones al día.

Crece en prados incultos, al borde de caminos o arroyos; lugares húmedos.

Se le atribuye, además, una actividad como diurético y antipirético. Las hojas son más astringentes que las flores. Indicado para síntomas de anorexia no nerviosa, inapetencia, gastritis, dispepsias hiposecretoras y sus síntomas asociados (sensación de plenitud gástrica, aerofagia, flatulencia); espasmos digestivos, náuseas, vómitos; dispepsias, discinesias y litiasis biliares, hemorroides.
Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.


Información extraida de Wikipedia


_____________

HIPERICO (Hypericum perforatum)
Categoría: Hierbas Medicinales | 08/08/2014
Es una planta común en los terrenos de baja y media altura. Se encuentra prácticamente en toda Europa, hasta el este de Rusia, y se ha aclimatado en numerosas partes del mundo. Tambien conocida como Hierba de San Juan.

 Es un arbusto originario de Europa, que se ha naturalizado en América. Los pétalos de la flor son de color amarillo dorado, con pequeñas motas negras en sus bordes, el apelativo latino "perforatum" proviene de las pequeñas perforaciones -en realidad son bolsas de aceite esencial- que pueden verse al trasluz en cada una de las hojas de esta planta. Son el doble de largos que los sépalos.

Una peculiaridad de esta hierba es que, al aplastar entre los dedos alguna de sus hojitas, deja una mancha en la piel su savia anaranjada.

El Hyperico es además una planta medicinal con múltiples aplicaciones:

Por ejemplo, su aplicación tópica sirve para acelerar la cicatrización de las heridas. Sin embargo, las propiedades de esta hierba que más han atraído a los investigadores se vinculan con su uso tradicional para el tratamiento de la depresión leve a moderada.

Esta indicación ha sido validada en las últimas décadas por las agencias de salud de algunos países como Alemania, donde ha sido incluida en la farmacopea oficial, y se prescribe ampliamente con ese propósito terapéutico. Cuando el hipérico se utiliza como medicamento fitoterapéutico, generalmente se administra en forma de extractos estandarizados, con concentraciones fijas de los principios activos a los cuales se atribuyen los efectos farmacológicos: se estima que el más importante de éstos es la “hipericina”, aunque estudios recientes reportan una mayor actividad de la “hiperforina”.

Limitaciones para su indicación:

La administración de los extractos de esta hierba es motivo de debate. Aunque existe evidencia limitada que sugiere su eficacia y seguridad, no ha sido evaluada sistemáticamente en lo que respecta a la incidencia de efectos secundarios e interacciones con otras drogas, con los riesgos que esto conlleva. Aun así, se menciona que, en el caso de algunos tratamientos, reduce su efecto como en los tratamientos para personas con VIH.

Información extraida de Wikipedia


___________
DIENTE DE LEON (Taraxacum Officinale)
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 08/08/2014

El diente de león, conocido en algunos lugares como amargón (nombre que se otorga también a la achicoria), es una planta habitual que crece espontánea e invasiva entre la hierba y terrenos baldíos. Su tallo sin ramificar es hueco y contiene un liquido lechoso no corrosivo y es coronado con un vilano muy peculiar, un molinillo, que sirve como juguete y para diseminar las semillas. La flor fuertemente de color amarilla sale entre mayo y octubre, y es una cabezuela solitaria de siete centímetros de diámetro, con brácteas que se curvan hacia abajo. Sus hojas fuertemente dentadas dan origen a su nombre, por su parecido con los dientes de león. Pertenece a la familia de las compuestas.

Entre sus propiedades curativas se encuentra remedio como Diurético, estimulante de la formación y secreción biliar, laxante suave, depurativo, digestivo, aperitivo, colagogo, colerético, depurativo, desintoxicante.

Propiedades medicinales:


Drenador hepático y renal, trastornos hepáticos, arteriosclerosis, hidropesía, oliguria, edemas, alteraciones hepáticas y biliares, preventivo de la litiasis biliar, ictericia, estados reumáticos, estreñimiento, digestiones lentas y pesadas, alteraciones de la piel, para todas las hepatopatías, disuelve y elimina los cálculos biliares, gota, obesidad, eccema, psoriasis, urticaria irritante, acné, forúnculos, hipertensión, putrefacciones intestinales.

 

Contraindicaciones:

No usar en casos de obstrucción de las vías biliares y en obstrucciones intestinales.

 

Extraida información de Wikipedia



__________


LEÑABUENA (Cneorum pulverulentum)
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 08/08/2014
La Leñabuena está presente en la actualidad en las zonas bajas de Gran Canaria, Tenerife y, en menor medida, La Gomera.
Es muy común localmente, siendo dominante a veces, especialmente en las comunidades de euphorbia.

Se trata de un arbusto de hasta 1,5 metros. Tiene un característico color blanco-grisáceo debido a los pelos cortos que cubren densamente hojas y tallos. Dichos pelos son medifijos (sujetos por su mitad de modo que salen como dos ramas). Las hojas son alternas, enteras, de lineales a estrechamente oblanceoladas. Floración principalmente desde diciembre hasta mayo, aunque pueden observarse flores antes o después de esos meses. Las flores amarillas, con cuatro pétalos, salen individualmente sobre los peciolos de las hojas superiores. Los frutos drupáceos están formados por 2 a 3 cocos grises parecidos a una cápsula de euphorbia. Las semillas son dispersadas por la acción de lagartos del género Gallotia que las incluyen en su dieta.

Experiencia medicina tradicional canaria: se usa para tratar estados catarrales y afecciones respiratorias, el asma, la fiebre, también se usa como tratamiento para la diabetes y es antirreumática.


Extraida la información de Wikipedia y de la “Medicina popular Canaria”

________________

ESPINO BLANCO (Crataegus monogyna)
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 08/08/2014
El espino blanco es un arbusto que aunque puede llegar a medir 5-6 metros, su altura está entre 1 y 2 metros. Tiene una corteza gris claro y lisa en sus ramas jóvenes y marrón rugosa en sus ramas añosas. Las hojas son verde brillante,de largo peciolo (3-15 mm.) y forma lobulada.Las flores tienen 5 sépalos y 5 pétalos libres, miden 8-15 mm y se agrupan en ramilletes o corimbos. Son blancas y ligeramente olorosas. Florece entre marzo y junio dependiendo de la altitud y región. Sus frutos son ovalados y carnosos de un llamativo color rojo, contiene de una a tres semillas según la especie. Posee un olor poco agradable y sabor dulzón, soso y farináceo.

Se utilizan las hojas y las flores principalmente recolectadas en primavera en forma de sumidades florales. Los frutos a veces, aunque con menor frecuencia.

El espino blanco es un arbusto ampliamente extendido por todo el mundo,originario de Europa, Asia y África.Crece espontáneo en los bosques caducifolios claros, torrentes y laderas montañosas, desde el nivel del mar hasta altitudes de 1600 metros. Lo hallamos también, residualmente,en ribazos y al borde de tierras de labor.

Se recolectan las sumidades floridas cuando dichas flores están comenzando a abrirse, preferiblemente en un día soleado y al mediodía, para su secado se disponen en capas finas en un lugar a la sombra. Los frutos se recogen en otoño,como las flores tras un día soleado y cuandoestén bien maduros.


Dentro de las plantas medicinales, el espino blanco es la hierba del corazón por excelencia. La infusión de sus flores está indicada para casos de angina de pecho, arritmias, insuficiencia cardiaca y para la recuperación después de un INFARTO.

También se recomienda en personas sanas si están sometidas a fuertes presiones, como forma preventiva para mantener el corazón en perfecto estado.

Junto con los beneficios para el corazón, una de sus principales funciones es su acción ansiolítica y relajante del sistema nervioso. Está indicado para personas con insomnio, taquicardias, dolor de cabeza de origen nervioso, angustia, miedo, depresión, estrés y otras patologías relacionadas.

La actividad farmacológica y terapéutica del espino blanco se debe a la asociación de un cúmulo de sustancias que todas unidas ejercen la acción. Los principales principios activos son flavonoides y proantocianidinas oligoméricas(1-3%), también contiene ácidos carboxílicos;triterpénicos pentacíclicos (0,3-1) ,esteroles, taninos catéquicos, aminas volátiles, purinas (adenosina, adenina y guanina), aceite esencial (0,16%) con aldehído anísico del que se deriva la suave fragancia de las flores.

Información extraida de Wikipedia


_____________


LLANTEN (Plantago major)
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 07/08/2014


Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 30-50 cm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de una roseta basal con 3 a 6 nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, tiene un limbo foliar|limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de color pardo.




Propiedades:


Contiene mucílagos y ácido silícico que se utiliza como remedio pectoral, es diurético, expectorante, emoliente y cicatrizante.


Se utiliza en Infusión, decocción, jarabe o extracto fluido para combatir los catarros, la bronquitis y el asma.


Por vía externa en forma de compresas para tratar quemaduras y úlceras.


En gargarismo alivia las anginas. En colirios se usa para la conjuntivitis y la inflamación de los párpados.



Extraida la información de Wikipedia



_______________

ESCARAMUJO
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 07/08/2014

El escaramujo tiene el nombre científico de Rosa canina y pertenece a la familia de las Rosaceae. Muchos jardines tienen rosales entre su variedad de plantas, pero el escaramujo pertenece al grupo de las rosas silvestres que han sido domesticadas con fines industriales.

Esta rosa silvestre también es conocida como rosa mosqueta, zarzarrosa, agavanzo y zarzaperruna.
Es muy difícil encontrar esta fruta en el comercio, por no decir imposible. Pero la podemos recolectar directamente del campo, ya que crece en él de forma silvestre.
En gastronomía no se aprovechan las semillas.

Sin embargo, los pétalos de la flor y la pulpa de la fruta si que se utilizan astronómica- mente hablando.
Los escaramujos contienen muchisima vitamina C, además de otras vitaminas, oligoele-mentos y minerales. Con fines medicinales se suele utilizar en forma de infusión.
Se puede encontrar extracto de escaramujo en cápsulas y en preparados de té de hierbas en algunas herboristerias.


 


Propiedades del escaramujo:


El escaramujo previene las gripes y los catarros estacionales. Asimismo, alivian los síntomas de las gripes y los catarros, ya que contiene mucha vitamina  C y tiene propiedades antioxidantes y como laxante suave. Tiene efectos antiinflamatorios, alivia los dolores de garganta y la artritis y también propiedades calmantes en los estados de ansiedad.

 

Tiene un alto contenido en Vitamina C: entre 1700-2000 mg por cada 100 g de producto seco, lo que lo convierte en una de las fuentes vegetales más ricas de esta vitamina.

Contiene vitaminas A, D y E, y flavonoides antioxidantes.

Como remedio natural, se le atribuye la capacidad de prevenir infecciones de la vejiga urinaria, y se dice que ayuda en casos de mareo y jaqueca. Son conocidas también sus propiedades antidiarreicas, de las que en España le viene la denominación vulgar de “tapaculo”.

Su alto contenido en taninos hace que causen estreñimiento.


En el Japón se cree que es muy bueno para la piel y se prepara en forma de infusión.

Su mermelada se prepara en Alemania marinando la pulpa con el caldo de la cocción de la nuez y triturándola posteriormente, antes de su mezcla con el azúcar.


También es antinflamatorio y cicatrizante.

 

Extraida información de Wikipedia



______________



CARDO MARIANO (Silybum marianum)
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 07/08/2014

De hojas ovaladas de hasta 30 cm, las basales distribuidas en roseta, bordes con lóbulos irregulares y espinas, color verde brillante con nervios blancos; altura entre 20 y 180 cm; flores de color rosa intenso o azul-violáceo que suelen aparecer el segundo año pudiendo alcanzar hasta los 8 cm de diámetro; brácteas externas en forma de pincho curvo con espinas laterales en una base dilatada, las medias/internas con espinitas próximas a un apex también espinoso; las más internas prácticamente foliáceas y sin espina apical.


El cardo mariano crece silvestre en el sur de Europa, norte de África y Oriente Medio y se cultiva en Hungría, Argentina, Venezuela…

 


Uso medicinal:


Las semillas del cardo mariano se han venido usando desde hace siglos con fines medicinales. De ellas se obtienen sustancias como la silimarina que se usa en afecciones crónicas del hígado y la vesícula biliar; o la silibinina (o derivados de la misma), que se usa en casos de intoxicación por ingestión de amanitas.  Otras sustancias de interés medicinal presentes en las semillas son la silydianina y la silychristina.

 

Otros beneficios atribuidos al Cardo Mariano incluyen los siguientes:


Interviene favorablemente en casos de litiasis (piedras en riñones y vesícula) Normaliza la glucemia (baja el azúcar en sangre). Es el más potente hepatoprotector conocido con acción sobre cirrosis, hepatitis, Esteatosis (hígado graso), envenenamiento hepático.


Protege también las células de los riñones en caso de insuficiencia renal.


Impide el daño hepático y renal provocado por ciertos medicamentos antivirales, analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios. Rebaja los niveles de colesterol.

Reduce la insulinoresistencia en pacientes con diabetes de tipo 2 que también padecen cirrosis.

Se usa para tratar complicaciones en pacientes de sida.


El cardo mariano también se usa en multitud de productos que aseguran reducir los efectos de la resaca.


Se usa como complejo vitamínico especialmente para aumentar la producción de leche en mujeres tras el parto.

 

Extraida información de Wikipedia


___________


CALENDULA (Calendula officinalis)
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 07/08/2014

Se encuentra en  los países Mediterraneos, así como en Gran Canaria, Tenerife y La Palma

 


Son hierbas de escasa altura (40 o 50 cm), de tallos erectos y ramificados desde la base formando densas matas; con hojas lanceoladas, simples, ligeramente pubescentes, de entre 5 y 20 cm de largo. Las flores son discoidales, amarillas a naranja intenso, y muy vistosas. Algunas especies, entre ellas la llamada comúnmente botón de oro (Calendula officinalis), están en flor casi todo el año; su nombre científico proviene del calendario romano calendas, el nombre dado por los latinos al primer día del mes, por juzgarse similar la frecuencia de su floración.


En algunas especies los pétalos florales y las hojas tiernas son comestibles, y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos por su intenso color.


Se emplean también medicinalmente en  infusion contra las inflamaciones intestinales, diurética, sudorífica, como protección hepática, etc


El té de Calendula puede utilizarse también como enjuague bucal para encías y dientes y para hacer gárgaras en caso de dolor de garganta, incluso para “baños de asiento” contra las hemorroides o inflamación genital.

 

Extraida la información de Wikipedia


____________



AZAHAR
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 07/08/2014

Azahar o Flor de Azahar es el nombre de varias flores blancas; las del naranjo o limonero.

 


Usos medicinales:


En general, sus efectos calmantes ayudan a eliminar molestias causadas por nervios. El agua de azahar (una infusión de pétalos secos de azahar), es empleada como remedio tradicional contra desmayos. También ha sido empleada durante siglos como remedio casero para las molestias menstruales.


Las infusiones con otras hierbas como tila o manzanilla son conocidas tradicionalmente como remedios contra las molestias estomacales y los dolores de cabeza.


Las flores presentan una acción sedante, ligeramente hipnótico y espasmolítico. Los frutos tienen propiedades como vitamínico, por su riqueza en ácido ascórbico, y laxantes. La pectina le confiere propiedades como antidiarréico e hipocoleste-rolemiante. El pericarpio, y también las hojas, una actividad como venotónico y vasoprotector; los principios amargos son responsables de su efecto aperitivo y eupéptico. Sus floreslores: se utilizan en infusión contra la ansiedad, insomnio, espasmos gastro-intestinales, distonías neurovegetativas…


Abstenerse de tomar aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.


No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.


No exponer la piel al sol tras la aplicación de aceite esencial (sobre todo las personas con pieles sensibles): puede producir un fenómeno de fotosensibilización.

 

Extraida la información de Wikipedia


_____________


ABREPUÑOS (Centaurea melitensis)
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 07/08/2014

Es una especie anual, de 10 a 100 cm de altura, con tallos ramificados superior-mente, hojas con resinas, y espinas tipo fillarias, alternas, basales pecioladas con limbo sinuado y lobado opinado, las caulinares asentadas y linear lanceoladas. Las flores en capítulos discoideos, homógamos, solitarios o en grupos solitarios terminales. Capítulos con involucro de brácteas aracnoideas; las externas y medias con un apéndice espinoso. Dicho apéndice posee una espina terminal y varios pares de espinas laterales. Los frutos son aquenios con un vilano.


Crece en pastizales y lugares abiertos algo nitrificados.

 

Es nativa de la región Mediterránea de Europa, Afica del Norte y la Macaronesia, aunque en esta última región es dudoso que sea realmente nativa.


Se encuentra en las siete islas del Archipiélago Canario

 

Propiedades según la experiencia tradicional canaria: Depurativa, Higado y Vesícula, Fiebre, Hiperlipidemias…

 

Extraido de Wikipedia y de Medicina Popular Canaria


________________


AJEDREA (Satureja montana)
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 07/08/2014

Las ajedreas son anuales y de poca altura, con hojas opuestas, ovales a lanceoladas, de 1 a 3 cm de largo. Producen racimos de florecillas axilares, blancas a violáceas, no sin atractivo, por lo cual ocasionalmente se las emplea como ornamentales; florecen entre agosto y septiembre en el hemisferio norte.

Prefieren suelos secos, arenosos, bien drenados, y requieren mucho sol.


Satureja brevicalyx. Se encontraron 35 componentes, dentro de ellos la pulegona (responsable del olor característico de la muña), el fenol, el timol y el carvacrol. Estos dos últimos, tienen características antibacterianas. El fenol es usado para la asepsia de las salas quirúrgicas en los hospitales; por tanto, al ser ingerido logra contrarrestar al helicobacter-pylori.


La ajedrea es una planta que aporta beneficios para perder peso en forma natural:


  • Contiene mucílagos, que ayudan a reducir el apetito.
  • Contiene isoflavonas que actúan como antioxidantes, mejorando el metabolismo celular. Mejora el metabolismo estomacal, hepático y vesícular. Actúa como diurético, estimulando la eliminación de líquidos. Actúa depurando el organismo, permitiendo la eliminación de residuos y toxinas.

Estos beneficios y propiedades de la ajedrea para adelgazar, permiten incluir su infusión o té media hora después de cada comida.

De esta forma la ajedrea podrá potenciar el efecto adelgazante de la dieta.


Se ha de tener presente que la ajedrea se encuentra contraindicada en personas que sufren de problemas hepáticos, renales, mujeres embarazadas, en lactancia, en niños pequeños y en personas de la tercera edad.

 


Extraida la información de Wikipedia


_____________



ARRAYAN (Myrtus communis)
Categoría: Infusiones Hierbas Medicinales | 07/08/2014

Arbusto siempre verde y aromático de hasta 5 m de fuste, de follaje compacto. Las hojas son opuestas, coriáceas, cortamente pecioladas, de borde entero, ovales o lanceoladas, de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés, con glándulas oleíferas transparentes en el limbo foliar. Flores blancas, solitarias sobre largos pedúnculos axilares, con cinco pétalos y cinco sépalos, muy aromáticas de 1 a 2 cm de ancho. Los estambres son amarillos. Florece en primavera. El fruto es una baya comestible redondeada de 1 a 1,5 cm de diámetro, de color azul oscuro pruinoso al madurar, acompañado del cáliz en la parte superior. Tiene muchas semillas, que son dispersadas por los pájaros que se alimentan de ello.


A menudo se cultiva como ornamental. Las hojas, flores y frutos son ricos en aceite aromático empleado en perfumería. Planta muy famosa en la antigüedad, cuando se consideraba símbolo del amor y la belleza. Con coronas de mirto se honraba a los campeones olímpicos.

 

Ahora se emplea como anticatarral y antiséptico. En las afecciones pulmonares y bronquiales se toma en forma de infusión, a razón de 1 cucharada postre en una taza de agua; se endulza a gusto del paciente y se administran 3 tazas al día, después de las comidas, lo más calientes posible, y mejor recién preparada la infusión con la cantidad proporcional de hojas y agua

 


Extraida la información de Wikipedia


___________



NAUTA (Calamintha sylvatica)
Categoría: Hierbas Medicinales | 07/08/2014

Planta pelosa, fuertemente aromática, planta perenne de hasta 80 cm, con estolones. Hojas ovadas o casi redondeadas, casi enteras a toscamente dentadas. Flores rosa o lila, con manchas blancas en el labio inferior, en inflorescencias axilares opuestas con cabillos. Corola de 1,2-2 cm, bilabiada, labio superior mellado o entero, el inferior trilobulado. Cáliz bilabiado, labio superior con 3 dientes, inferior con con 2 dientes, más largos. Florece desde final de primavera y hasta el otoño.


En la mayor parte de Europa, excepto en Turquía, Irlanda, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca. También en el norte de África. Lugares herbáceos a la sombra, matorrales.


Se encuentra en la mayoría de las Islas Canarias y la experiencia tradicional canaria se toma en infusión como Antihistérica, Estimulante, Antidepresiva, Cólicos abdominales entre otros.

 

Extraida la información de Wikipedia y de la “Medicina popular Canaria”



____________

ORTIGA BLANCA (Lamium album)
Categoría: Hierbas Medicinales | 07/08/2014

Planta herbácea, perenne de tallo anguloso ascendente con hojas opuestas cordiformes; crece 50 a 100 cms de altura, las hojas son de 3 a 8 cm. × 2 a 5 cm. son triangulares con base redonda, aserradas superficialmente es muy parecida a la 'Urtica dioica', las flores son blancas (a esto debe su nombre y al parecido con la ortiga), dispuestas en verticilos; miden 1,5 a 2,5 cm de largo.

Habita entre los 500 y 2500 mt. en un clima seco, con escasa humedad, con poco viento, lluvias esporádicas, se encuentra especialmente es zonas de difícil acceso ya que ha esto planta le gusta vivir en zonas con mucha vegetación y disponibilidad de agua, especialmente en los matorrales.

Popularmente, se han achacado a la planta propiedades depurativas, hipoglucemiantes y antirreumáticas, diuréticas y para combatir la anemia.

Otra característica de esta planta -y que tiene también que ver con su popularidad- es su total inocuidad; incluso en algunos países europeos, en épocas de mucha hambre, se utilizaron sus hojas, hervidas y sazonadas con determinados condimentos, como alimento de primera mano.

Infusión: 1 cucharada de postre en una taza de agua. De esta infusión se pueden tomar hasta 3 tazas al día, preferentemente después de las comidas.




Extraida la información de Wikipedia



_____________
RATONERA MANSA ( Parietaria judaica)
Categoría: Hierbas Medicinales | 07/08/2014

Es una hierba perenne, leñosa sólo en la base. La planta presenta tallos rosados o rojizos con vellos, hojas verdesde forma romboidal con bordes lisos, pequeñas flores blancas o rosadas unidas al tallo. Los frutos son aquenios negruzcos.

Es originaria del Mediterráneo pero se ha difundido por Gran Bretaña, Canarias, Australia y en áreas no tropicales de las Américas, especialmente en regiones húmedas.

Se la considera una “maleza” y es encontrada frecuentemente en las carreteras y en las grietas de edificaciones, aunque puede además estar presente en los acantilados de los litorales.

Sirve de hábitat a las larvas de las mariposas del género "Vanessa".

Según la experiencia de la Medicina popular tradicional es diurética, buena para la cistitis, contra los cólicos nefríticos y la dermatitis.

Se toma en infusión.


Información extraida de WIKIPEDIA



____________
SANDARA (Menta acuática)
Categoría: Hierbas Medicinales | 07/08/2014

Crece alrededor de 90 cm de altura, aunque puede alcanzar 1,5 m cuando es soportada por vegetación más alta, y tiene un característico aroma a menta.



Las hojas son ovadas a ovado-lanceoladas, verdes (a veces purpúreas), opuestas, suaves, venadas pueden tener pilosidad o ser glabra. Los tallos son frecuentemente de color púrpura. Las flores son pequeñas, densas, tubulares, de color rosado a lila. Florece de julio a septiembre.

Es polinizada por insectos, aunque se puede propagar fácilmente por cortes de raíces, como otras especies de menta. Propiedades medicinales: Se usa popularmente como emenagogo, carminativo, emético, estimulante y astringente.

En Canarias según la medicina popular se usa en infusión como tónico digestivo, antihistérica y estimulante nervioso. Con esta hierba, de fuerte aroma, se hacen infusiones tónicas y estimulantes.

Se utiliza también para aromatizar ciertos licores y para dar gusto a algunos guisos.

Información exyraida de Wikipedia


___________
VINAGRERA (Rumex lunaria)
Categoría: Hierbas Medicinales | 07/08/2014

La Paradella canaria crece de forma endémica en las Islas Canarias, aunque también en Italia, debido a que fue introducida. Donde más bien se adapta esta especie es en los lugares rocosos y con guijarros, además de las zonas rurales.


Planta perenne de porte arbustivo que puede alcanzar una altura de entre 100 a 300 centímetros. Las hojas son carnosas, de color verde profundo y son renovadas constantemente.  Su forma es amplia, de ovalada a cordiforme, a menudo más anchas que largas.  El margen de la hoja es entero.

El fruto es redondeado con un tamaño de 5 a 9 milímetros de largo y con una coloración marrón rojizo. Son cordiformes en la base. Sólo tiene un pedúnculo.  El  periodo de floración es de diciembre a mayo.

 

Experiencia tradicional canaria

 

 Tónico de la sangre, expectorante, laxante, estimula la cicatrización de heridas, diurética, entre otras propiedades.

 

Extraida la información de Wikipedia



___________

 

VERBENA (Verbena officinalis)
Categoría: Hierbas Medicinales | 07/08/2014

Es una planta herbácea perenne, de terrenos incultos, que crece hasta los 100 cm o más de altura. Su tallo es erecto, obtuso, cuadrangular y muy ramificado, y está marcado por dos surcos longitudinales. Las hojas son opuestas, pecioladas, rudas, pinnadas, lanceoladas y con lóbulos profundos de color azul púrpura o lila claro, sesiles, y se agrupan en espigas paniculosas axilares y terminales. La corola tiene forma de embudo. El fruto es una cápsula con cuatro semillas.

Se propaga por semilla o raíces. Está ampliamente naturalizada fuera de su ámbito nativo.

En el nordeste europeo fue señalada como una hierba sacra, usada en rituales sacros para limpiar y defenderse contra enfermedades demoníacas.

De acuerdo a William Faulkner en su historia corta "An Odor of Verbena", la verbena es la única fragancia que puede ser olida por los caballos sin perder un rastro.

 

Usos medicinales

 

Se usa en infusines como Sedante emeli, estimula el sistema parasimpaticomimètico debido al heterósido irioide, verbenalol reduciendo la fuerza y frecuencia del latido cardíaco y estimulando el peristalismo intestinal. Por su actividad sedante se utiliza para combatir el insomnio provocado por estados de nerviosismo que no permiten conciliar el sueño.  Acaba con las migrañas por su actividad antineurálgica y sedante.


Es neuroprotector: el extracto acuoso de la Verbena officinialis ha mostrado efectos neuro protectores frente a la enfermedad de Alzheimer. Astringente: los taninos frenan las diarreas y son hemostáticos locales favoreciendo la cicatrización de las heridas. Antiinflamatoria: los mucílagos disminuyen las inflamaciones además de unir una capacidad demulcente que relaja, suaviza y protege la piel y las mucosas.  Antiespasmódica: el verbenalol es un glucósido con efectos parasimpaticomiméticos, antitérmico, uterotónico y vasodilatador renal. Enfermedades infecciosas: la verbena se ha recomendado para la convalecencia de enfermedades agudas.

Ginecología : las infusiones de verbena se recomiendan para aumentar el volumen de leche.  Para evitar menstruaciones dolorosas y reumatismo.


Sistema digestivo: en grandes cantidades, puede provocar el vómito. Hipnótico: la verbena produce una ligera depresión del sistema nervioso central. Contra la tos: los iridoides ejercen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria inhibiendo el reflejo de la tos. Digestivo: se ha comprobado que la verbena aumenta la producción de jugos gástricos en los animales.

Se ha utilizado para el tratamiento del nerviosismo, insomnio, ansiedad, agotamiento físico, agotamiento psíquico, tos improductiva, asma, bronquitis, resfriado común, dispepsias, discinesia biliar, oliguria, retención urinaria, edema, artritis, astralgias, Gota (enfermedad). 

También se ha utilizado por vía tópica para el tratamiento de estomatitis, laringitis, erupción cutánea|dermatitis, prurito, quemaduras…

 

Información extraida de Wikipedia


___________:
!IGIC incluido en el Precio!

Web Site propiedad de www.sanandotuvida.com - Empresa netamente Canaria- Todos los derechos reservados (c) 2014
Hecho en Canarias - Made in Canary - Fabriqué dans les îles Canaries por Pedrog